Breda Smolnikar

Breda Smolnikar (1941) es una de las plumas más curiosas de la literatura contemporánea eslovena. Empezó a escribir a los diecinueve años y en 1963 se estrenó con la novela juvenil (Niños, la vida sigue; El pequeño mosaico de los nombres; Capullos), en la que ya empezó a tratar tabúes poco tratados hasta aquella fecha. En plena época del socialismo y de los camaradas, empezó a publicar sus obras con una edición de autora para el público adulto bajo el pseudónimo de La Señora, provocando escándalos por tratar temas políticamente incorrectos relacionados con la época de entreguerras y de la Segunda Guerra Mundial. Aunque su prosa sorprendía por su expresión lograda (La balada sobre la leche salvaje, Cuando moría Stob, Stob muerto, La balada sobre Stob), la autora fue en los años ochenta condenada a una pena de prisión de tres meses. En 1998 fue invitada por escritoras suizas a residir allí un mes, donde en el monasterio de Ittengen escribió la novela Cuando allí arriba los abedules reverdecen, que salió publicada el mismo año. La obra desembocó en un juicio, debido a que cinco mujeres reconocieron a su difunta madre en la protagonista. La autora fue procesada durante ocho años hasta que el Tribunal Constitucional por fin anuló todas las sentencias condenatorias que obligaban a la autora a retirar su obra de todas las bibliotecas y librerías de Eslovenia. Como protesta por la censura a la que estaba siendo sometida, Breda Smolnikar seguía mientras tanto publicando. En 1999 publicó Cuentos dorados de Depala vas, una novela de 600 páginas que fue quemada junto con la novela prohibida. En 2004 publicó El más dorado cuento de Depala vas, que está encerrado bajo llave e incluye materiales del proceso penal cerrado al público levantado contra ella. En 2006 publicó la encriptada, tartamudeante y asustadiza novela Cccuaaando aaallí aaarriiba los abeduuuules reeeeveeerdeeecen, junto a la misma novela narrada por la autora y grabada en un cd.

TEXTOS

Cuando allí arriba los abedules ReVerdecen (Ko se tam gori olistajo breze, 2007). TRADUCCIÓN: BARBARA PREGELJ

EN EL MAPA